viernes

Trabajo Práctico de Ciencias Sociales y Lengua

Elaboración de un Informe sobre:

                 "El poblamiento de la Argentina"

El informe debe contener los siguientes subtítulos:

* Introducción
* Los pueblos originarios
* Los colonizadores
* La gran inmigración de fines del siglo XIX y principios del XX
* El siglo XX, las migraciones internas
* La población actual
* Conclusión
* Bibliografía (nombre y editorial de los libros que utilizaron)
* Webgrafía  (página web que utilizaron y fecha en que la consultaron)

Consideraciones:
Escribir en cursiva, con buena ortografía y puntuación.
Poner carátula de presentación
Fecha de entrega: 6/07/17

Les dejamos una página que puede serles útil.
Pueden utilizar otras teniendo en cuenta el criterio de confiabilidad que aprendimos en el espacio digital.

miércoles

Medimos y nos medimos!!!!

El CECIEMA en la Red

Aprendimos que: ¡Los números no existen!
Su existencia es solo ideal, con ellos representamos cantidades que usamos para: ordenar, calcular, medir...
Nuestro sistema de medida se llama SI.ME.LA
Presiona en la imagen y conoce un poco más....

:/
Seño Mara 🥰

domingo

Solucionario de Estadística...

3er. Bloque (5to. y 6to. grado)
MATEMÁTICA

 CLASE: Martes 22/09/2020

TemaDatos y más datos... La estadística

1) Desde cuándo el hombre trabaja con la estadística? En qué consiste esta disciplina?

 La ESTADÍSTICA comienza como una parte de la aritmética aplicada a problemas en lo que los números se usaban para el conteo y registro de datos de las poblaciones.

El trabajo estadístico consiste en recoger datos, clasificarlos, presentarlos adecuadamente, analizarlos y organizarlos de modo que sirvan para la toma de decisiones.

 

2) Desarrolla y da ejemplos de los siguientes conceptos: 

 a- Población y muestra

Población se refiere al universo, conjunto o totalidad de elementos sobre los que se investiga o hacen estudios que pueden ser personas, acontecimientos, objetos varios, etc.  

Muestra es una parte o subconjunto de elementos que se seleccionan previamente de una población para realizar un estudio. Ej. 

Población: toda la gente que vive en una ciudad.

Muestra de población: grupo de gente que es entrevistado al realizar estadísticas o encuestas, (una muestra representativa de la totalidad o la mayoría de la población).

Otros ejemplos:

  • Población de libros de una biblioteca; muestra, población de libros en la sección de historia.
  • Población de niños en edad escolar; muestra, población de niños en 6to grado de primaria.
  • Población personas hospitalizadas en el año 2020; muestra, personas hospitalizadas por covid19 en 2020.
  • Población de árboles de un bosque; muestra, la población de abedules de una zona delimitada, dentro de ese bosque.
  • Población (productos), construidos en una fábrica; muestra, cierta cantidad de productos tomados aleatoriamente, para revisar su calidad.

b-  Promedio o Media, Mediana y Moda

* La media es el promedio de los números. Para hallar la media, suma los números y luego divide el resultado por la cantidad de números que haya en el grupo. 

Ej. ¿Cuál es la media?

77 _ 67 _ 71_ 66 _ 64 _ 53_  70 _ 84

 Primero, cuenta cuántos números hay en el grupo.

 Hay 8 números.

 A continuación, suma todos los números:

 77 + 67 + 71 + 66 + 64 + 53 + 70 + 84 = 552

 Ahora divide la suma por la cantidad de números:

 552 ÷ 8 = 69

 La media o el promedio es 69. Ok

 * Cuando los números se organizan de menor a mayor, la mediana es el número que está en la mitad.

 Ej ¿Cuál es la mediana?

83 _ 95 _ 96 _ 96_ 70 _ 84_ 70

 Resolver

Primero, ordena los números de menor a mayor:

70_80_83_84_95_96_96

 Ahora, halla el número que está en el medio.

70 _ 80 _ 83 _84 _95 _96 _96

El número que está en el medio es el 84.

 La mediana es 84.

 *Moda es el dato que aparece con mayor frecuencia. 

Ej  7 _8_ 6_ 8_ 9_8

 Para encontrar la moda o valor modal, es mejor poner los números en orden. Luego cuenta cuántos hay de cada número. El número que aparece con mayor frecuencia es la moda.

 6

7

8_8_8

9

 La moda es 8

PREM 4  Pág. 272 a 275 (Ejercicios 1 al 4)













PREM 5  Pág. 216, 219 y 220

Pág. 216 

1) 

*El juego más concurrido fue: calesita

*El menos concurrido fue la olla

*Autitos chocadores y el pulpo

*700 personas participaron en los juegos

*El promedio de personas que concurrió a cada juego es 100

*De resolución personal.

Pág. 219

7) Si obtuvo 6 de promedio en 5 pruebas es que sumo 30 puntos.

Si en dos de ellas sumó 15, en las otras 3 también sumó 15. Como obtuvo el mismo puntaje en cada una de ellas sacó 5.

8) A Buenos Aires lo representan 300 alumnos.

A Santa Fe 150 alumnos

A Córdoba y Corrientes 75 alumnos a cada una.

El total de santafesinos es 1/4 del total.

El porcentaje de cordobeses es 12,5%, porque la mitad de 1/4 es decir, la mitad del 25% es el 12,5%


















Dios les bendiga mucho!

sábado

Biografías...

 Ladislao José Biró

"DÍA DEL INVENTOR"

El 29 de septiembre se celebra en  Argentina el “Día del Inventor” en honor a Ladislao José Biró, creador de la birome, uno de los más de 30 productos que desarrolló.

👉Ladislao José Biro nació el 29 de septiembre de 1899 en Budapest, Hungría y en 1940, emigró junto a su hermano y su amigo Juan Jorge Meyne,  a la Argentina.


Biró siempre se destacó por su curiosidad.


👉Fue soldado hacia finales de la Primera Guerra Mundial y luego se abocó al periodismo.

Fue justamente este oficio donde surgió la inspiración que eventualmente derivaría en la creación de la birome.

👉Quiso encontrar una solución a la falta de tinta y trabas que experimentaban las plumas de aquel entonces y así pensó en idear un dispositivo que incluyera una pequeña bolita en la punta para que la tinta fluyera de forma continua.


👉¿Pero cómo se le ocurrió? Observando los rodillos de la imprenta donde se hacía la revista para la cual trabajaba.

Pensó que si el rodillo era capaz de lanzar tinta sin manchar se podía reproducir ese concepto en una esfera pequeña que hiciera algo similar con una tinta ideada para este propósito que fluyera por la fuerza de la gravedad y se secara instantáneamente al estar en contacto con el papel.

                                “Patentó el invento original en 1938 en Hungría. 

Y empezó un proceso largo hasta comercializarlo". 

 

👉Dos años después, en 1940, junto con su amigo Juan J. Meyne decidió asociarse con financistas que querían fabricar el bolígrafo en Argentina y así fue que hizo sus valijas y decidió instalarse en el país.

 

👉En Argentina creó su fábrica, optimizó aquel proyecto que ideó unos años antes y lo comenzó a comercializar con el nombre birome, que se forma con las sílabas iniciales de Biró y Meyne, su socio.

 

👉En 1944 Ladislao Biró le vendió la patente a la firma estadounidense Eversharp Faber en 2 millones de dólares.

 Biró era innovador y de espíritu inquieto por naturaleza.

Si bien se lo conoce por la birome, que es su invento más conocido, no fue el único: creó decenas de productos.

👉De hecho, “el primer invento comercialmente exitoso de Biró fue una máquina automática de lavar ropa" que funcionaba con la energía producida por una cocina de uso casero, invento que se hizo popular en los años treinta.

👉Al mismo tiempo inventó el cambio automático para automóviles que vendió a General Motors en Berlín, quienes lo compraron no para fabricarlo, sino para evitar que lo hiciera la competencia”, se menciona en el sitio de la Fundación Biró.

👉También patentó una cerradura inviolable, un sistema para aumentar la resistencia mecánica de barras de cemento, un termógrafo clínico y un proceso continuo para la producción de resinas fenólicas.

👉Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Naturales y hasta su muerte, el 24 de octubre de 1985, trabajó con la Comisión Nacional de Energía Atómica en la separación de gases para agua pesada. 

Diseños realizados por Biró de su prototipo de “birome”



 


 

lunes

Explicado por escrito...

 Hola chicos!

Aquí les dejamos esta información sobre PORCENTAJES, como ya lo vieron y escucharon en los videos, pero puesta por escrito...



Aprovechamos para alentarlos a que, cuando miran un video explicativo, puedan pausarlo

 y tomar notas que luego les serán de mucha utilidad para realizar las actividades propuestas.

"Acá les dejamos unos apuntes para recordar"

1-Transformación de decimal a fracción

Para escribir un número decimal en forma de fracción decimal, se escribe en el numerador el número decimal sin coma, y en el denominador la unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales tiene el número decimal. La fracción obtenida se puede simplificar si lo deseas.
 Por ejemplo: decimal a fracción

 
 2- Transformación de fracción a decimal

 Toda fracción se puede transformar en un número decimal, calculando la división entre su numerador y su denominador.
 Veamos dos casos:

  • 8/4 = 2 la división es exacta y no pueden sacarse decimales en el cociente, 
  • 3/5 = 0,6. Esta división es entera y podemos obtener decimales en el cociente para convertirla en número decimal. 
3- Transformación de fracción decimal a número decimal
 Una fracción decimal es aquella que tiene por denominador la unidad seguida de ceros: 10, 100, 100...
 Ejemplo: 

Para escribir un fracción decimal en forma de número decimal, se escribe el numerador y se separan con una coma, hacia la derecha, tantas cifras decimales como ceros tenga el denominador. si es necesario se añaden ceros.

 Ejemplo 1: Fracción decimal a número decimal
Ejemplo 2: Fracción decimal a número decimal

4- Fracciones a porcentajes:
Las fracciones que tienen como denominador 100 se llaman porcentajes o tantos por ciento.

El porcentaje es denotado utilizando el signo porcentaje %, que se debe escribir inmediatamente después del número al que se refiere, sin dejar espacio de separación. Por ejemplo: "treinta y tres por ciento" se representa mediante 33% y significa "treinta y tres de cada cien".

Al expresarse como porcentaje es posible comparar diferentes cantidades en relación a un todo que es 100.


Por ejemplo:
Convirtamos start fraction, 3, divided by, 5, end fraction a un porcentaje. La clave es escribir start fraction, 3, divided by, 5, end fraction como una fracción cuyo denominador es 100. Para lograrlo, necesitamos saber qué número multiplicado por 5 nos da 100:
5, times, start color #11accd, question mark, end color #11accd, equals, 100
El número es 100, divided by, 5, equals, start color #11accd, 20, end color #11accd
5, times, start color #11accd, 20, end color #11accd, equals, 100
Ahora estamos listos para convertir start fraction, 3, divided by, 5, end fraction a un porcentaje:
\begin{aligned} \dfrac35 &= \dfrac{{3 \times \blueD{20}}}{5 \times \blueD{20}} &\small{\gray{\text{Multiplica para obtener 100 en el denominador.}}} \\\\\\\\ &= \dfrac{60}{100} &\small{\gray{\text{Simplifica.}}}\\\\\\\\ &= 60\% &\small{\gray{\text{Escríbelo como un porcentaje.}}} \end{aligned}

 Encontramos que 

start fraction, 3, divided by, 5, end fraction es equivalente a 60, percent.