Mostrando entradas con la etiqueta Bloque2 (3° y 4°). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bloque2 (3° y 4°). Mostrar todas las entradas

martes

Repasamos poesías, adivinanzas, rondas y caligramas.🌹🌸🌷🌻

 

Segundo bloque

                                                 ¡BUENOS DÍAS CHICOS!!!

                                           ¡Otra semana juntos… 💖😘😘

Qué lindo poder encontrarnos y seguir repasando un poquito más! 😊 

Hoy repasaremos más  sobre la poesía y algunas cosas más   ... 

                                                  Solo lectura..👀

1)Estructura del poema: 

Los poemas suelen estar escritos en verso (cada línea del poema)

Los versos, a su vez pueden estar agrupados en varias estrofas, separadas por un espacio.


2)Las poesías como aprendimos la clase anterior tienen musicalidad.  

Una se llama métrica que es la medida de los versos y otra es la rima . 

               La rima es la repetición de algunos sonidos finales de los versos.


3)Estuvimos aprendiendo también  sobre los recursos literarios👀👇

 ¿Q son los recursos literarios? 

 Conjunto de técnicas para embellecer la poesía. 

  EjemplosMetáfora, comparación, y personificación.


4)Hoy te queremos proponer conocer otros estilos de poesías:


¿Sabías qué? 😄😃 Lee con atención 👀👇


Dentro de la tradición oral existen diferentes tipos de textos que, aunque no se conocen sus autores, han llegado a nuestros días por la transmisión de pueblos a otros pueblos siempre a través de la oralidad.

Dentro de esta literatura aparecen adivinanzas, chistes, colmos canciones como rondas, villancicos, caligramas y algunas cosas más ….


Adivinanzas


Son poesías escritas en versos que dan ciertas características o información del objeto al que hace referencia sin nombrarlo.

Por ejemplo:( escribe las adivinanzas, respuestas en la carpeta de comunicación 😉)


Soy verde

me gusta saltar,

jugar en el charco

y también se croar.

¿Quién soy? 😉💪



Llevo mi casa al hombro,

camino sin una pata

y voy dejando mi huella, 

con un hilito de plata.

¿Quién soy?🐌🐍🐢


Rondas

Tal como lo dice su nombre, son canciones y juegos que se desarrollan en un espacio circular. Al transmitirse de boca en boca, de familia en familia y de pueblo en pueblo, estos textos sufren modificaciones…


Por ejemplo:

¿Conoces estas rondas ?


Arroz con leche,

me quiero casar

con una señorita de San Nicolás

que sepa tejer

que sepa bordar

que sepa abrir la puerta para ir 

a jugar.

Con esta si. Con esta no,

con esta señorita me caso yo…


                                          
Otro ejemplo de ronda es la canción :  La farolera....


La Farolera tropezó
y en la calle se cayó
y al pasar por un cuartel
se enamoró de un coronel.

Alcen la barrera
para que pase la Farolera
de la puerta al sol.
Subo la escalera y enciendo el farol.
(fragmento)

¿Te animas a buscar el texto completo de la farolera y cantarla en casa?😀🏡




Caligramas

Es un poema, frase o palabra en la cual la tipografía, la caligrafía o el texto manuscrito se arreglan hasta formar una imagen visual.


Ejemplos de caligramas:




Un caligrama es un poema visual en el que las palabras dibujan o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier otro objeto imaginable. La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen.


Por ejemplo, si el poema trata de una mariposa, el caligrama tendrá forma de mariposa.



      
Otros ejemplos:

Yo llevo mi casa puesta,
decía el caracol contento
y me gusta el cielo,
el viento, el sol
y la vida sana...


                                                        

                                                       Cultivo una rosa blanca


Cultivo una rosa blanca

en junio como en enero

para el amigo sincero

que me da su mano franca.

              (Frag. José Martí)



Caligrama completo de la poesía.



 





Otro ejemplo : caligrama referido al comienzo de la primavera

🌼🌻🌺🌲🌷🌸🌹



                         




Actividades:



1)Repasar la clase.👆👀


2)Observar  los caligramas de la clase u otros que encuentres.👀😉


3)Te proponemos escribir dos estrofas de una linda poesía (puedes inventarla o copiarla😀 . Marcar la rima y clasificar si la rima es asonante o consonante.


4)Dibujar, escribir un hermoso caligrama, relacionado con la poesía que escribiste anteriormente, realizarlo en una cartulina oficio, para poder mostrarlo en clases.💪

 

5)Recuerda responder las adivinanzas anteriores la carpeta de comunicación😉👏



Esperamos ver tus trabajos, actividades y especialmente los caligramas que escribiste y  dibujaste. 💪😊



Chicos nos encontramos pronto, Dios les bendiga grandemente💓😊

Los queremos mucho,💗💗

💓



lunes

Rosario y su historia .....

 

 Hola chicos 😊😊.

Bienvenidos a un nuevo mes , noviembre es muy importante para nuestra provincia de Santa Fe ....

Te contamos que:

- Un 15 de Noviembre de 1573, a orillas de un brazo del Paraná denominado río Quiloazas, hoy río San Javier, en cercanías de Cayastá, Juan de Garay fundó la ciudad de Santa Fe.




Pero, Rosario nuestra ciudad


¿Cuándo se fundó?👀


Hoy vamos a conocer un poquito más sobre nuestra ciudad , Rosario, pero en sus comienzos...realizaremos un breve recorrido por su historia.💪😉

¿Sabías que? Solo lectura👀💪

A diferencia de la mayoría de las ciudades importantes del país, Rosario no fue fundada por los españoles. Su origen, modesto e impreciso, se encuentra cuando una heterogénea población comenzó a reunirse en torno de una capilla.

                                  https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwQWJrJ-qalVBE9Ph9-7WB4wiD8q6UJuO5B7zeEGpKmkFAxgCvuG9AQ9pF9GKupDZylnsgP3sBIDA_qsfOpK1u58HFAs_Cfz6MVO1tN0pI_yKuu0MuZRZq6QJBtxKHvJnl6NWcxokjIp35/s400/fot0227.jpg 


Vamos a ver juntos unas fotos que muestran como era hace muchos años atrás, nuestra ciudad.

¿Nos acompañas?   Solo lectura 👀

La ciudad de Rosario realmente no tiene fecha ni acta de fundación, pero en octubre de 1730 a pedido del gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio Zavala, creó el Curato de los Arroyos.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQNkPdQGiXaFgYLT0DMeCX61kz2_fka3JCPmKSBy9_7OnxsZgn2V1rEq0rD9emInciSioTHashZszK68Pl5kSgqwjWSDRL6VKdOEJ8HsKG6cENMCBWJ9tzR8EG-dR9mtldm50iNIcypjfE/s1600/puerto+1866+_o.jpg 

Al año siguiente, en 1731 , el pueblo se llamó Rosario de los Arroyos. Luego serían los pobladores que con el tiempo irían pasando la voz en cada generación, para que la localidad comience a ser llamada Villa del Rosario, y más tarde desde 1793, se la conoció en adelante simplemente como Rosario.

 
Observa el mapa :

¿POR QUÉ ROSARIO ERA TAN PEQUEÑA, SÓLO UNA ALDEA?

Integraba lo que se conocía como el “Pago (lugar) de los Arroyos”, un amplio distrito de población que vivía en el campo. De tanto en tanto viajaban a la aldea a proveerse y a intercambiar productos. En todo el Pago (que comprendía el norte de las actuales provincias de Buenos Aires y el sur de Santa Fe hasta la localidad de Gaboto) vivían 1500 personas. 



El 5 de agosto de 1852, el gobernador Domingo Crespo promulgó la ley que declaró a Rosario como ciudad.


Así fue como Villa del Rosario pasó a ser conocida como ciudad. Esa declaración sintetizó procesos históricos que habían dado a la Villa del Rosario un lugar protagónico en la historia argentina.

 

Lugares importantes de nuestra ciudad y su historia:

 
Plaza 25 de mayo (1910)

La Plaza 25 de Mayo se encuentra en la actual zona centro de la ciudad, no lejos del río Paraná, y ocupa una manzana definida por las calles Santa Fe, Buenos Aires, Laprida y Córdoba. Al este de la plaza se encuentran la sede de la rama ejecutiva del gobierno municipal de Rosario, edificio conocido como Palacio de los Leones

Foto actual de la plaza 25 de mayo y sus alrededores 


                            
 


Actividades para 3er y 4to grado.


 A- Elige un lugar histórico de la ciudad y escribe un pequeño informe sobre:  ¿Dónde está ubicado ?

            ¿En qué año se realizó?

            ¿Cuáles son las características del lugar? 

Le podes consultar a tus padres, que te cuenten cómo era ese lugar. 


B-Para realizar en tu carpeta de Comunicación (Lengua) .


¿Qué lugar de la ciudad de Rosario te gusta más? ¿Por qué ?


Escribe una breve descripción del lugar, puedes pegar fotos o dibujar el lugar elegido.


Actividad solo para 4to grado.


C - Investiga : ¿Quién fue el fundador de la ciudad de Santa Fe ? ¿Cómo era en sus orígenes ?

 



Bueno chicos esperamos que les haya gustado conocer un poco más de nuestra historia.


Nos vemos pronto 😊💕💕


💕💕 Dios les bendiga!!!!!💕💕 Seños: Carina y Alejandra.